Auriculopuntura
La auriculopuntura es una modalidad mediante la cual se estimula la superficie externa de la oreja, o aurículo, para aliviar molestias en otras partes del cuerpo. El descubrimiento de esta técnica se basa parcialmente en la antigua práctica china de la acupuntura corporal, pero también se deriva de los descubrimientos de un médico francés en la década de 1950: el Dr. Paul Nogier.
El manual chino de medicina más antiguo conservado, publicado en el siglo IV a. C. Huangdi Nei Jing (Canon de la Medicina), ya mencionaba que el oído es un punto de encuentro de todos los canales energéticos* del cuerpo humano.
El médico francés P.M.F. Nogier, que trabajaba en el norte de África, observó a los cuidadores locales que trataban a los animales domésticos, incluidos caballos y camellos, cauterizando zonas particulares de las orejas de los animales. También usaban aretes de cobre, colocados en áreas auriculares específicas, para tratar el dolor en humanos. Inspirado por esto, Nogier examinó el aurículo de sus pacientes de 1951 a 1956 y concluyó que un área en particular se volvía sensible cuando un órgano interno relacionado estaba enfermo. De esta manera, creó los primeros mapas de puntos auriculares. También empleó este descubrimiento con fines terapéuticos insertando pequeñas agujas de acupuntura o aplicando láser en estos puntos. La auriculopuntura fue entonces aceptada por médicos franceses y europeos interesados en la acupuntura, y finalmente también por los acupunturistas clásicos de Oriente.
Cómo funciona
Los puntos auriculares pueden estimularse con pequeñas agujas de acupuntura. Estas agujas auriculares también se pueden conectar al electroestimulador (electroacupuntura) potenciando su efecto. También se pueden utilizar microagujas redondas especiales o agujas de presión con puntas muy cortas que se colocan en la oreja y se dejan allí durante 7 – 10 días, después de fijarlas con un trozo de cinta autoadhesiva. En tal caso, el propio cliente debe estimular las puntos auriculares aplicando presión con los dedos o un suave masaje en las microagujas, una a una, durante varios segundos: el procedimiento se puede repetir de tres a cuatro veces al día. En lugar de microagujas o agujas de presión, a veces se fijan pequeños imanes o semillas, pero este tipo de estimulación es muy suave; el láser consigue un efecto un poco más potente.
La auriculopuntura pertenece al grupo de métodos muy “suaves” de la medicina física reflexológica, por lo que prácticamente no existen contraindicaciones para su aplicación. Suele utilizarse como tratamiento de apoyo a otras técnicas más eficaces, como la acupuntura corporal.
Naturaleza del acupunto
Los puntos de acupuntura tienen una impedancia eléctrica más baja que otras zonas. Así lo demostraron Niboyet y Terral, utilizando una corriente sinusoidal con los arreglos técnicos de diferentes circuitos equivalentes realizados en la Unidad 103 del Instituto Nacional Francés de Investigación Médica y Sanitaria (INSERM), en Montpellier, Francia. Este trabajo demostró que el comportamiento físico asociado con la acupuntura corresponde a una estructura histológica específica ubicada dentro de la dermis denominada complejo neurovascular (NVC).
Este comportamiento eléctrico particular de los acupuntos surge de la existencia dentro de la piel de una estructura específica que explica la baja resistencia eléctrica del punto. En la Unidad 103 del INSERM, Terral y Rabischong, Terral, y Auziech, del laboratorio de histología René Senelar, realizaron rigurosas investigaciones histológicas marcando, con tinta china negra, los puntos chinos que habían sido detectados eléctricamente y realizaron cortes en serie con las clásicas coloraciones e impregnaciones utilizadas en los laboratorios de histología. Esto se realizó en diferentes partes del cuerpo de conejos, incluido el pabellón auricular. También se realizaron algunas biopsias en la pierna de un voluntario humano y de material obtenido de cadáveres humanos frescos. Los resultados de estos estudios confirmaron la existencia dentro de la dermis de algunas estructuras histológicas específicas que explican los datos eléctricos.
El tejido conectivo de la oreja se modifica y es menos denso, lo que provoca una pequeña depresión de la piel en ciertos puntos de acupuntura. Sin embargo, la estructura principal se denomina complejo neurovascular (NVC), que está formado por una combinación de fibras nerviosas mielinizadas y amielínicas y pequeños capilares arteriales y venosos, más un pequeño vaso linfático.
A nivel del pabellón auricular, se encuentran fibras colinérgicas amielínicas relacionadas con el sistema nervioso parasimpático.
Los investigadores han presentado mapas del aurículo con muchos puntos correspondientes, no solo a los órganos corporales del aparato locomotor, sino al tracto digestivo, aparato urogenital, glándulas endocrinas, etc. Estos investigadores también han presentado mapas con puntos correspondientes a disfunciones patológicas, como migraña, ansiedad, vértigo , etc., y a estructuras del sistema nervioso central como el cuerpo calloso, la comisura anterior, el tronco encefálico, el tálamo, los ganglios basales, etc.
Las posibles conexiones entre ciertos órganos y el SNC parecen estar en relación con la riqueza de la inervación del aurículo, particularmente por el nervio trigémino, que tiene el núcleo del tronco encefálico más largo, y por el nervio vago, responsable del control parasimpático de todos los órganos viscerales.
Más información
Bases científicas de la auriculoterapia (en inglés)
Auriculoterapia, ScienceDirect (en inglés)